Me gustaría anticipar la respuesta de inmediato: La Logoterapia es aplicable a la educación porque hace las preguntas correctas. Son «correctas» porque contienen la respuesta y por lo tanto la solución a nuestros conflictos vitales.
¿Qué preguntas? La pregunta sobre el significado de nuestra existencia, sobre el significado del aprendizaje, porque: “En la realización del significado se auto-realiza el ser humano.” –Viktor Frankl-
Permitidme dar algunos ejemplos:
Sabes por qué los suicidios en la pubertad aumentan y por qué un 30% de las chicas se cortan? Un estudio europeo detecta autoagresiones en casi un tercio de los adolescentes, y los hospitales catalanes ven cómo crece el fenómeno.
Recientemente encontré al respecto un artículo sobre un examen de la psicóloga Schnell, en el periódico alemán ‘Die Zeit’ (52/2018). Allí se menciona que alrededor de un tercio de la población no puede encontrar un significado mas profundo en la vida. Son llamados «existencialmente indiferentes» debido a su sensación de tener poco control sobre sus propias vidas y, como resultado, tienen poco compromiso con sus propios intereses o con los de los demás. Algunas personas ni siquiera saben lo que significa ‘sentido’.
Y os doy otro ejemplo: Todos conocerán a Esty Quesada, que decía: «La vida es un castigo. Nada tiene sentido.» (El Pais, 24 de mayo de 2020, p.50)
Si la generación de los padres anda tan desorientada, ¿cómo podrás sentirte tú, como un adolescente que ha llegado aquí a luchar por alguna cosa? ¿Por qué tendrías que rendir bien en la escuela y más tarde en el trabajo? ¿Tenemos que sudar la gota gorda y mostrar compromiso solamente por dinero? ¿No hay más en la vida? Y si vives en bienestar material y lo tienes todo, ¿eres feliz? Supongo que ese no es el caso, dado el consumo de drogas que es común en los círculos bien taconeados.
Así es que, obviamente, la falta de orientación hacia valores de la generación de los padres resulta decisivo a la hora de comprender qué, siguiendo el estudio antes mencionado, el desconcierto de los jóvenes es de casi el 50 por ciento.
José Luis Bonet, Presidente de la Cámara de Comercio de España dijo claramente: «España falla en lo fundamental, en ¡la educación en valores!».
Para ello, Viktor Frankl acuñó el concepto de «empobrecimiento existencial en medio de la abundancia de bienes materiales», Y C. G. Jung lo explica así: “La neurosis es un sufrimiento del alma que no ha encontrado su sentido del por qué vivir.”
Hoy estamos lidiando exactamente con esta tendencia, eso es muy cierto. La sociedad carece hoy de los sistemas de referencia que antes la Iglesia o el Estado solían proporcionar. Los medios de masas hablan constantemente de los valores occidentales, pero éstos se han vaciado un poco, como es el caso, por ejemplo, de campañas insultantes y negativas en los medios sociales.
¿Qué valor tiene un hombre?
Museo Es Baluard, Palma de Mallorca (Foto propia)
Viktor Frankl, fundador de la 3ª Escuela de Psicología de Viena y director del primer centro de orientación juvenil en Viena a comienzos de la década de 1930, comprendió que los jóvenes sufrían de síntomas de depresión debido a una degeneración ética, moral y de valores porque él mismo los había experimentado en cinco campos de concentración nazis. Por eso estaba convencido de que el hombre puede soportar situaciones adversas, siempre y cuando entienda el significado de su experiencia existencial. Porque, según Frankl, el hombre es sujeto de su vida, un ser espiritual caracterizado por la libertad de su voluntad, la voluntad de dar sentido a su vida y la voluntad de su realización en su existencia, –en la vida cotidiana, ¡también en la escuela!.
Y no cabe duda: Padres y maestros tienen el deber de ayudar a los alumnos a encontrar el sentido de por qué vivir, del por qué estudiar, dando el buen ejemplo ellos mismos.
El joven necesita encontrar su ancla interior dentro de sí, para que pueda afrontar situaciones fuertes en la vida. Entonces, esta ancla interior se convierte en una fuerza del “PESE A TODO”, le da apoyo para seguir viviendo, amando, luchando, ya que saber por experiencia propia de que él es más que las circunstancias externas.
Por esta razón, la Logoterapia no sólo es aplicable a la educación, sino que es hoy indispensable en la labor educativa porque sabe preguntar y mostrar el camino a la solución de nuestros conflictos vitales.
➢ Nos da la clave porque representa una ciencia integral combinando la psicología, antropología y filosofía,
➢ ve al hombre como sujeto y
➢ lo lleva en un viaje interior hacia su potencialidad humana y su dignidad,
➢ le hace descubrir su libertad interior encausada a fortalecer el alma humana mediante el reconocimiento de lo significativo en la existencia misma – como lo expresó Einstein: “Si quieres vivir una vida feliz, átala a una meta, no a una persona o a un objeto.”
➢ indicándole que debe reconocerse a sí mismo, uniéndose con su ser superior, para sobrevivir – en la vida y también en la escuela
➢ confirmando el aspecto espiritual del ser humano en su existencia.
Puede ser que la visión del hombre de Viktor Frankl y el canon de valores que sea vinculante cause dificultad y no logre tener un consenso social, lo que es una cuestión obvia en nuestros tiempos de sociedades y culturas paralelas. Pero, no obstante, creo que sí deberíamos tener una ética humanista como base de nuestra pedagogía. Entonces, cada uno es responsable, tanto más nosotros como pedagogos. En el Instituto o en el Colegio tendríamos que acordar el mínimo común denominador de comportamiento y relaciones, a saber, la ética humanista mencionada. De lo contrario, me temo que nuestro proyecto no tendrá mucho futuro y las cosas seguirán su curso acostumbrado.
A veces pienso que estamos en cero en términos de civilización y que solo podemos mejorar.
Museo Es Baluard, Palma de Mallorca (fotografía propia)